28 oct 2009

Por qué todos "claramente" preferiríamos la Roja?


Dada la confusión del post anterior, donde según un comentario parecería que menospreciamos a la estrella de estos últimos tiempos (si, hablamos de la Red One) Aclaremos por qué se puso como referencia y definitivamente por qué no se la puede comparar con ninguna de las que se pusieron al lado. Desde ya que por el precio (en primer lugar). También, y dado lo anterior es obvio que por la calidad. No por el proyector ni nada de eso. La resolución de 1080p "basta" para que una imagen se proyecte mas o menos bien (los proyectores lanzan la img en 2k, nos faltarían 500px de alto para llegar perfectamente, pero 1080 bien tratados alcanzan para una producción independiente)... o por lo menos en Argentina. De todas formas, bien me vino para investigar un poco el tema de los "K" de imagen que no interpretaba con exactitud. Espero que este post sea lo suficientemente claro. Esta información fue extraída de la web.


La RED ONE utiliza un sensor CMOS con 4520×2540 pixeles, más de 4 veces el número de pixeles usados en las mejores cámaras HD. Como referencia, la Sony F900 (HDCAM) mide 1920x1800 pixeles.

El sensor de la RED ONE es del mismo tamaño que el formato súper 35mm, ofreciendo la misma profundidad de campo que 35mm. (el de la Canon 5D no está lejos pero la grabacion de imagen se realiza con calidad inferior)

4k Resolución, ultra HD

Modos de grabación en 4K, 3K y 2K, i.e. resolución notablemente superior.

La ventaja de grabar en 4K es que en post podés convertir a cualquier resolución menor(3K, 2K, 1080p, 20p) con la profundidad de campo (DOF) que proporciona el 4K a sensor completo, y con un detalle y calidad de imagen vastamente superior.

Calidad de imágen superior

Graba la señal en formato RAW(es decir como si de un negativo se tratase), sin sub-sampleo de color, en un solo canal, a diferencia de HD que utiliza 3 (RGB).

Amplio rango dinámico y espacio de color en 12 bit nativo. Eso es más de 5 veces la cantidad de información disponible por cada segundo, que resulta en una calidad de imagen bastante superior, y gran margen para graduar color en post.

Frame rate variable (pocas de esas réflex son tan flexibles en este punto, las que graban a 60fps lo hacen con 720p)

Frame rates hasta 30 fps en 4K, 60 fps en 3K y 120 fps en 2K.

Funciones varispeed y rampa, ofreciendo frame rates variables dentro del mismo proyecto y dentro de la misma toma, respectivamente.


Almacenamiento digital

No hay transfer, telecine, ni laboratorios de por medio. No hay degradado del material en el flujo, a diferencia de lo que ocurre con el procesado de material almacenado en film y/o cinta.

Notable reducción de tiempo y costos (film, transfer, telecine, cinta).

Revisión / edición en set

El almacenamiento digital permite revisar el material grabado en el set y efectuar ajustes y/o repetir tomas insatisfactorias.

Desde la CF o Raid, el material es copiado via fire wire (o USB), y el post productor puede comenzar la edición inmediatamente (off line en 2K!)

Grabación más rápida y sencilla

Una cámara de video requiere ajustes al balance de blancos, color y ganancia antes de una grabación, pero con el formato RAW todo esto se puede hacer después de la grabación, haciendo el proceso de adquisición de imágenes mucho más sencillo.

En rodaje, sólo la exposición (shutter) e iris deben ser ajustados al momento de captura. Todo el resto se manipula en post.

Flexibilidad en post

Dependiendo de la decisión editorial, se puede seleccionar de entre una gran variedad de workflows asociados a la edición del RAW data generado por la cámara.

Cada semana se lanzan al mercado nuevas funcionalidades de aplicaciones existentes y de soporte al flujo de trabajo del proceso de edición.

Actualmente, RedCine, RedAlert, Scratch, Final Cut Pro 6.0.5 y Adobe Premiere CS4 soportan RAW nativo generado por la RED ONE.


Ahora aclaremos un poco el tema de los estándares K

Film Scanner 2k y 4k

El film scanner es un proceso que se utiliza para escanear el material de cine en alta resolución para su post-producción. Este proceso se lleva a cabo por un equipo llamado "Film Scanner" o "Data Cine" que va escaneando fotograma a fotograma el material filmico. Para llevar a cabo esto existen dos estándares de alta calidad que son el 2k y el 4k que se refieren a la resolución horizontal que tiene cada fotograma en lineas. Una imagen en 2K tiene una resolución horizontal de 2.048 lineas, y el 4K de 4.096. Este escaneo solo se utiliza con película ya que tiene una mayor calidad sobre todo por el color ya que la latitud de la curva es mayor.

El 2k (2048x1556 pixeles) es un estándar mundial de calidad de escaneo y procesamiento de imágenes. En calidad de 2k un fotograma pesa 12 megas.

El 4k (4096x2160 pixeles) tiene una mayor calidad, por lo que requiere el doble de tiempo de escaneo y el doble de procesamiento de imagen. En 4k un fotograma puede pesar 36 megas. Considerando que una película tiene aproximadamente 145,000 fotogramas, es mucho peso, tiempo y dinero.

El 2 y 4k no es solamente un estándar de "escaneo" cinematográfico, sino que un estándar de alta calidad de vídeo digital, ya que el material se edita a 2k ó 4k y posteriormente se hace un "Film Printing" a la misma calidad, o sea el proceso inverso, el material vuelve a ser impreso en la película para su distribución.

Solamente 2 películas en Hollywood han realizado el proceso completo a 4k, Spiderman 2 y Ocean's Twelve, lo que alarga los tiempos de post-producción y los costos, pero con calidad superior.

1 comentario:

  1. Tampoco estoy haciendo una comparación con el fílmico!!! jajaja eso generaría demasiada polémica.

    ResponderBorrar